Noticias

Planes por fenómeno de El Niño

Si bien el presidente Rafael Correa informó en el enlace ciudadano del sábado anterior que se prevé que el fenómeno de El Niño de este año en el país será menos fuerte que el de 1997-1998, en la provincia los diferentes sectores trabajan en planes de contingencia para minimizar su impacto.

Galo Sánchez, coordinador zonal 6 de la Secretaría de Gestión de Riesgos, manifestó que cuentan con un plan de contingencia provincial, en el cual se ha articulado por parte del Comité de Gestión de Riesgos la activación de ocho mesas técnicas que están trabajando en actividades preventivas.
En el Azuay las zonas que corren más riesgo con el fenómeno de El Niño son la parte baja de Molleturo y Ponce Enríquez. Indirectamente puede sufrir efectos toda la zona de la cuenca del río Jubones, esto quiere decir Girón, San Fernando, Pucará, Nabón, Oña y Santa Isabel.
“Hemos volcado nuestro trabajo a territorio para con el MIES identificar los albergues o familias acogientes, con el Ministerio de Salud Pública hemos trabajado en fortalecer las campañas de dengue y chikungunya, con el MIDUVI evaluamos temas de viviendas que han sido construidas en zonas de riesgo y con el Municipio, en limpieza de canales y quebradas”, agregó Sánchez.
En la Municipalidad de Cuenca falta ultimar algunos detalles del plan de contingencia para enfrentar el fenómeno de El Niño. Geovanny Iñamagua, director de Gestión de Riesgos del Municipio, dijo que ya se han intervenido algunas zonas sobre todo en Luz y Guía, Zhagal, río Blanco, río Jagua, río Limón con limpieza de quebradas y encauzamientos de los ríos.
Esta semana se retoma los trabajos para nuevas intervenciones.
Por su parte, Juan Carlos Macancela, director de planificación del Gobierno Provincial del Azuay, indicó que se está trabajando en sectores vulnerables, como el río Jagua, donde se hizo el encauzamiento en cinco kilómetros.
Varias situaciones se han presentado como la presencia de sectores que son zonas vulnerables a desbordamientos, pero hay un tramo específico donde se está escauzando el río y reconstruyendo muros de defensa laterales para formar un cauce adecuado, una vez terminado se abrirá para que fluya nuevamente.
En la cuenca del Paute, en las vías que van a la zona oriental existe equipo caminero trabajando en la vía Chicti-Tomebamba-Guarainag, en subdrenes para captar las aguas de infiltración y llevar a lechos de quebradas para recuperar la circulación.
En la vía San Joaquín- Soldados se presentó problemas por flujo de lodo que complicaron la conexión entre Cuenca y Chaucha, ahí el Gobierno Provincial arregló la vía, se construyó muros, enrocados, escolleras, limpieza de materiales, se limpió los lechos de las quebradas y colocación de alcantarillas metálicas en algunos sectores. Existe un trabajo de monitoreo constante de la zona para evitar nuevos problemas.
Por su parte, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas se encarga de la red estatal. El subsecretario zonal 6 del MTOP, Boris Palacios, dijo que en las zonas de más peligro por el fenómeno de El Niño se trabaja con microempresas.
El MTOP cuenta con un plan de patrullaje diario para atender cualquier eventualidad que se presente. (MMM) (I) Cuenca.

 

Fuente: El tiempo